¿Qué idiomas debería estudiar para mejorar mi empleabilidad en Uruguay?
Los nuevos retos de las empresas en el mercado laboral hacen que se incremente la demanda de profesionales bilingües

text.compare.empty.header
label.searchBox.help2
Los nuevos retos de las empresas en el mercado laboral hacen que se incremente la demanda de profesionales bilingües
El mercado laboral posiciona a las empresas en un contexto de competencia constante, en el que deben enfrentarse a cada vez más competidores para atraer y retener a sus clientes. Dicho contexto implica moverse en terreno internacional y por tanto contar con profesionales capaces de manejar más de un idioma.
Dependiendo de la tarea de la empresa, el sector al que pertenezca, su tamaño y otros tantos factores, algunos idiomas poseen más demanda que otros.
Para estudiantes y profesionales que busquen mejorar su atractivo en el mercado laboral uruguayo, y por ende incrementar su empleabilidad, los idiomas a considerar al momento de elegir cuál de ellos estudiar son:
Considerado como el idioma universal, este es imprescindible en prácticamente todos los sectores profesionales.
De acuerdo a un análisis de Smart Talent, revisando las ofertas laborales publicadas en dicho portal, el 85% de las empresas busca profesionales con conocimientos de inglés. El 50% de ellas busca un nivel avanzado, el 28% intermedio, el 4% básico y un 3% solicita profesionales totalmente bilingües.
La consultora Manpower ha remarcado el crecimiento en la demanda de este idioma, solicitado especialmente en empresas del ámbito automotriz, tecnológico y en diferentes ramas industriales. Por ende, si tu idea es incrementar tu empleabilidad en alguno de estos ámbitos el alemán puede ser tu mejor aliado.
El protagonismo de China como proveedor de dispositivos y servicios hace que este idioma sea cada vez más importante para profesionales tecnológicos, pero también para expertos en relaciones internacionales, comercio y otras tantas áreas.
Como economía emergente, Rusia ofrece nuevos mercados en los que desarrollar negocios. Este idioma es especialmente útil en profesionales del ámbito de la construcción, arquitectura, ingeniería e incluso turismo.
Para adquirir estos idiomas existen cursos privados que pueden realizarse, pero además, en algunos casos existen opciones públicas y gratuitas para estudiantes universitarios. Un claro ejemplo de ello es el Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) de la Universidad de la República.
El CELEX depende de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y ofrece cursos de inglés, francés, japonés, griego, italiano, alemán, portugués y vasco. Los mismos pueden ser de nivel básico e incluso intermedio, permitiendo en algunos casos la preparación adecuada para obtener una certificación de validez internacional.
Tanto si buscas una mejora laboral como si disfrutas empleando tu tiempo libre en enriquecer y ampliar tus relaciones, ¡no te pierdas este ebook gratuito!
Regístrate y descubre cómo enriquecer y ampliar tus relaciones