¿Qué es el mobbing y cómo detectarlo?
Los ambientes de trabajo deben ser seguros y productivos para los trabajadores, por lo que es importante mantenerlos libres de acoso laboral

Puedes buscar: noticias, reportajes,....
Los ambientes de trabajo deben ser seguros y productivos para los trabajadores, por lo que es importante mantenerlos libres de acoso laboral
Burlas, rumores, amenazas, desprecios, comentarios por lo bajo, exclusión e incluso las agresiones físicas pueden ser formas de maltrato presentes en los lugares de trabajo. Por extraño que resulte, estas se presentan en un gran número de empresas, por lo que es importante ser conscientes de lo que implica el acoso laboral para prevenirlo.
Con el término mobbing se hace referencia precisamente a estas actitudes de acoso o ataque en el lugar de trabajo. También puede hablarse de bullying en el entorno laboral, aunque corresponde decir que el término no es el más adecuado en este caso.
Esta práctica es peligrosa para los trabajadores que sufren de acoso, para sus compañeros y también para las empresas mismas.
El mobbing es una forma de maltrato laboral que puede darse tanto a nivel psicológico como físico.
A grandes rasgos, se trata de un hostigamiento constante y sistemático hacia una persona. Este puede generarse por diferentes motivos, entre los que destacan la envidia por el éxito de la otra persona o el hecho de que esta no se deje chantajear o no ceda a pedidos de otros compañeros (como por ejemplo unirse a un paro).
Este hostigamiento busca mortificar a la víctima, hacer que su jornada de trabajo sea insoportable. Para ello se emplean rumores, comentarios mal intencionados, apodos, burlas constantes y otros recursos con los que mermar la confianza y motivación de la víctima.
¿Cómo detectar el mobbing? Es importante que tanto los responsables de empresas como todos los trabajadores sepan reconocer e identificar este comportamiento.
El mismo puede ser denunciado pero, para ello, se requiere de una mirada atenta, pues muchas veces el mobbing puede presentarse de formas sutiles. Además, es necesario comprender que las víctimas no siempre revelan que se encuentran sufriendo acoso, pues muchas veces este proviene de jefes y superiores.
Algunas señales que pueden indicar un caso de mobbing son:
La psicóloga Silvana Giachero, autora del libro "Bullying y Mobbing, haciendo visible lo invisible" es una de las referentes locales en la temática.
Un relevamiento realizado por esta profesional a nivel local permitió demostrar que en el 60% de los casos el acoso en Uruguay se realiza por parte de jefes a personal subalterno. A su vez, esta profesional indica que tanto los trabajadores mayores de 40 años como los que recién empiezan a trabajar son los más afectados por el acoso laboral.
En lo referente a género, el análisis de Giachero permitió identificar que el 80% de quienes sufren mobbing en Uruguay son mujeres.